
En los últimos años, la salud mental ha pasado de ser un tema silencioso a convertirse en una de las principales preocupaciones de especialistas, instituciones y familias. La pandemia de COVID-19, el estrés económico y los cambios sociales han evidenciado que atender la mente es tan importante como cuidar el cuerpo.
Una realidad que no puede ignorarse
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada ocho personas en el mundo padece algún trastorno mental, siendo la ansiedad y la depresión los más comunes. En México, cifras de la Secretaría de Salud estiman que tres de cada diez jóvenes presentan síntomas relacionados con problemas emocionales.
Especialistas destacan que el estigma sigue siendo una de las principales barreras: muchas personas evitan buscar ayuda por miedo a ser juzgadas o discriminadas, lo que agrava los padecimientos.
Consecuencias del descuido
La falta de atención oportuna en la salud mental puede derivar en:
- Dificultades en el rendimiento escolar o laboral.
- Aislamiento social.
- Consumo de sustancias nocivas.
- Aumento de casos de violencia intrafamiliar.
- Riesgo de suicidio, especialmente en adolescentes y jóvenes adultos.
La importancia de pedir ayuda
Psicólogos y psiquiatras subrayan que buscar apoyo profesional no es signo de debilidad, sino de fortaleza. El tratamiento oportuno, que incluye terapia psicológica, medicamentos en casos específicos y redes de apoyo familiar, puede cambiar radicalmente la calidad de vida de los pacientes.
Estrategias de cuidado
Las autoridades de salud recomiendan medidas sencillas para fortalecer el bienestar emocional:
- Mantener hábitos de sueño regulares.
- Practicar actividad física al menos 30 minutos al día.
- Establecer rutinas de descanso y desconexión digital.
- Hablar de lo que se siente con familiares o personas de confianza.
- Evitar la automedicación y acudir a profesionales ante cualquier síntoma persistente.
Un llamado a la conciencia colectiva
La salud mental no es un lujo, es una necesidad básica. Romper el silencio, eliminar el estigma y garantizar el acceso a servicios de atención psicológica y psiquiátrica son tareas pendientes para autoridades, comunidades y familias.
“Cuidar la mente es cuidar la vida”, recalcan los especialistas.
Más historias
¡YA PODRÁS VIAJAR DE TEPIC A LOS ÁNGELES DE MANERA DIRECTA! Gracias a Volaris
¡NAYARIT SE CONECTA CON CANADA!
CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA TORTURA